lunes, 29 de septiembre de 2014

Estructura libre de papel bateria

Frase del dia:
" Se Van Der Rohe, ¿Cómo consigue hacer esas casas con cubiertas planas tan grandes?...Pues... ¡con goteras?
                                                                           Mies Van Der Rohe
 
 
La actividad para realizar es una estructura libre con papel batería. Se debe utilizar los cuadritos que sobraron del elaborar el tapete de la anterior clase.
Lo que se pretende es hacer una estructura donde se evaluara el pegado. La limpieza del pegamento y como se trabaja, que sea un trabajo bueno que ayude a tener calidad en las maquetas.
Para pegar se necesita UHU, solidex o pegamento-silicón parecido que sirva para pegar dichos elementos.
Dicha estructura surge del pensamiento, de lo que cada quien desea y quiere expresar a través de una tercera dimensión elaborada en maqueta.
 
Todo surge de una idea que esta en nuestra mente.

Estructura de un parque o lugar de relajación para determinada comunidad.

 
 
Aquí se esperaba que con dicha estructura se alcanzara una limpieza total y hacer un espacio servible y de diversos usos para dicha comunidad.
La actividad fue de gran agrado y apoyo para mejorar y puedo decir que me gusto mucho, así como que logre alcanzar lo que pedía el profesor.
 
 

Tapete de papel bateria

Frase del día:
"Se Van Der Rohe, ¿Cómo consigue hacer esas casas con cubiertas planas tan grandes?... Pues... ¡con goteras?"                                            Mies Van Der Rohe


Durante la clase del día el arquitecto pidió hacer en 1/8 de papel batería una cuadricula con lápiz H, un lápiz tenue donde no se lograra ver del todo el trazo en lápiz. Se debe cortar un cuadro si y uno no como aparece aquí:

Cada vez que se sintiera que la navaja del exacto rasgara el papel debía cortarse, no debían existir pelitos en el dicho tapete. Se debe hacer con regla y tener un gran cuidado al cortar.
Todo esto tiene como objetivo tener una mayor exactitud y precisión en el corte para cuando se llegue a maquetas sea un trabajo de gran calidad.
Lo que importa aquí es la calidad de corte y no el que lo haga mas rápido sino el mas preciso y cuidadoso.


Por si no se logra ver, la actividad se tuve que repetir ya que existían aun detalles como los dichosos pelitos que hacen que nuestro trabajo se devalúe en calidad.
Se que para la próxima entrega de este trabajo será mas que bueno y ya no será necesario el repetir actividades. Es un gran labor hacer esto pero es bueno.
Me gusta que la arquitectura puedo tomarla en lo personal como una disciplina, un estilo de vida que nos ayuda a mejorar en todo lo que realicemos.




Concentraciòn

Frase del día: "La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio"
                                                           Mies Van Der Rohe


Existen diferentes tipos de concentración:
A.- Desde el punto
B.- Hacia el punto
C.- Desde la línea
D.- Hacia la línea
E.- Concentración
F.- Desconcentración

Cada una de estas cuentan con diferentes características utilizando así los colores negros y blancos en un determinado espacio para poder hacer que nuestro ojo se acostumbre a ver aquello que puede mostrar tanto ausencia como concentración.
Estos temas los vimos por separados a través de imágenes donde nos explica de manera mas concreta y visual las técnicas que se emplean.
En la clase el arquitecto repartió cada técnica a cada uno. A mi me toco elaborar la técnica "Desde el punto" que se trata de focalizar un punto blanco e ir hacia lo mas obscuro, en otras palabras ir de lo claro a lo obscuro. Se debía elaborar la actividad en cartulina opalina tamaño tabloide (doble carta) utilizando politec, tinta china, plumón o algo similar; el plumín era lo menor en rango  que se podía utilizar para elaborar la actividad.
 
 
Aquí se ven las dos laminas que elabore de la concentración "Desde el punto".
 

Esta fue la primer lamina que cayó en el error de perder la estética o figura desde el inicio.


Aquí se muestra otra lamina donde no se termino y se puede ver los errores al hacer una concentración.

Segunda lamina sobre la concentración donde se puso lograr ver de una manera mejor la técnica.
 
 
 
Esta actividad fue muy padre pero también algo complicada y laboriosa, ya que toda esta dicha concentración se elaboro con el puntillismo (puros puntos). Me equivoque en concepto al hacer el intento con un tipo satélite. Tuve que empezar desde 0 y hacer la que esta nombrada como primer lamina con una flor elaborada con varios círculos.
Tuve errores como el perder el orden del dibujo que se lleva desde el inicio y remarcar contornos.
En esta técnica NO SE DEBEN REMARCAR ERRORES. Esto me ayudo para que al elaborar mi segunda lamina obtuviera un mejor resultado con puros puntos y un enfoque.
 
 
 
 

Cilindros deformados

Frase del día: "Cuando dos tabiques se colocan juntos y en orden... comienza la arquitectura"                     Mies Van Der Rohe
 
 
Durante la clase se hizo una actividad donde se trataba de unir 9 puntos con una sola línea sin que se cruzaran ni se tocara el mismo punto dos veces. Dicho ejercicio se realizó para poder tener una mente mas abierta y con grandes ideas innovadoras.
Después de manejar sombras en varias figuras o espacios, el profesor pidió elaborar dos cilindros donde se apreciara dicho sombreado contando con la característica de ser deforme y que se cruzara con otro. Tomar como referencia un punto donde viene la luz.
La lamina de los cilindros se tenia que hacer en una hoja del block de papel marquilla con lápiz 2B y/o B. Se debía contar con diversos difuminados.
La actividad se inicio en clase:
 
El cilindro mas ancho se pretende que tuviera como un fondo o lograr ver un fondo. Por ello se hace mas grande y mas pequeño.



Podrán apreciarse mejor la técnica empleada, el difuminado y la labor en dicha actividad.
 
La técnica para hacer el sombreado es la que anteriormente se ha venido utilizando. La considero un poco complicada pero de gran utilidad, que nos ayuda a saber interpretar de mejor manera lo que queremos dar a entender a los demás a través de papel y dibujo.
 
Considero que fue una actividad que me ayuda a mejorar en mi calidad, técnica y efecto. Puedo atreverme a decir que mis trabajos van mejorando y se nota la diferencia. Fue un trabajo mucho mejor, donde se ve que existe un gran empeño que lograra ser mejor puesto que el objetivo es ser EXCELENTE.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Puntos con achurado

La actividad de tarea que encargó el profesor era que en una hoja de block marquilla con lápiz h elaboraramos puntos de diferente tamaño (más cerca, más lejos) y posición (de lado, vista arriba, vista abajo,etc) utilizando la técnica de repasar varias veces la figura hasta lograr una más similar. Después de hacerlos debíamos hacer en su interior un achurado con diferentes puntos de estilografos  y en diferentes direcciones.
Fue más difícil hacer el achurado en puntos de tamaño más grande ya que todo se hacía a mano alzada y en ocasiones la tinta no respondía bien y te hacía caer en errores.
Considero que esta actividad nos ayudó a mejorar en el dibujo, aflojando nuestra mano y dar mejor calidad en cualquier trabajo que realicemos.
Pueden apreciarse en la imagen lo que se trabajó y los errores de tinta que hubo.

Otra imagen más que puede dar a conocer posiciones de pubtos, tamaños y distancias.


Mientras más cerca estuvieran los puntos más grandes se notarian y mientras más lejos serían pequeños. Todos estos puntos se definen en un espacio el cual es nuestra hoja de papel marquilla.
Lo que más me costó fue el achurado por la tinta del estilografo pero considero que no fue un trabajo tan malo.
Concluyo con que todo esto me ayuda para saber dar una mejor calidad a mis trabajos y seguir aflojando la mano. Fue una buena actividad aunque deseperaba un poco.

martes, 9 de septiembre de 2014

Practica a mano alzada de cilindros con sombreado

La actividad durante la clase era que utilizando una hoja de block papel marquilla y lápiz B, debíamos hacer 3 cilindros en diferentes posiciones y diferentes tamaños a mano alzada utilizando la técnica de las laminas anteriores (círculos, elipse, etc) y haciendo el sombreado de dichos cuerpos con puras taches o cruces.
De dicha actividad se esperaba un trabajo de calidad en donde se demostrara que ya se había entendido como hacer los sombreados. Los círculos de la clase anterior sirvieron como escarmiento para ver que se debe o no hacer en dicha practica.
El avance puede notarse, aun no he logrado llegar a un máximo pero ese es el objetivo y con la practica podrá alcanzarse.

Notese que este trabajo es mejor que con el de los círculos y la luz que ilumina los cuerpos proviene de la parte inferior.
Fue una gran clase para poder entender aun mas que cosas debemos o no hacer. Los cilindros ayudan también a ir aflojando la mano. La practica hace al maestro y no hay nada mejor que hacer un esfuerzo mayor para lograr un gran desempeño.
Una amplia vista para poder apreciar la técnica que se empleo.

Las taches son las que nos ayudan a dar el sombreado. Mientras mas obscuro sea, mas taches deben hacerse.
Al final de esta clase puedo decir que fue un gran éxito. El esfuerzo existió y la calidad de trabajo mejoro. Aun me falta para alcanzar lo máximo pero no es imposible y se que puedo. Sin duda alguna todo esto me ayuda a incrementar mi educación y la practica con el papel y lápiz.
Debo también considerar la opinión de mis compañeros y maestro. No debo seguir cometiendo el error de ir de un tono muy obscuro a uno muy claro. Debo desvanecer poco a poco el color y brincarme tonalidades.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Pràctica de sombras en esferas.

La actividad de la clase era elaborar en una hoja de papel marquilla 3 esferas de diferentes tamaños y en diferente posición (adelante-atrás) con lápiz B considerando que un objeto iluminaria causara cierta luz o sombra en los objetos. Dicha sombra debía realizarse con taches tomando el lápiz de la mitad de su longitud y apretando el puño.
El realizar esta actividad realmente representaba en lo personal un desafío porque nunca he trabajo con sombras ni tengo idea de como se manejan.
Al empezar a elaborar la actividad fue difícil saber como iluminar los cuerpos esféricos y tras hacer muchas cruces o taches la desesperación aumentaba y desde un inicio sabia que no tenia idea de como iluminar dichos objetos.
Al terminar la actividad fue bueno saber que mi mano ya no estaría cansada por tantas taches pero el objetivo de hacer un buen trabajo no fue alcanzado y estaba consciente de ello. La ignorancia me llevo a esto pero sobre todo ha aprender que si quiero un buen trabajo debo dedicarle el tiempo que merezca.
En dichas imágenes podrán observarse los errores cometidos en las sombras e iluminación de los cuerpos esféricos:
Aquí puede apreciarse el inicio del trabajo.


Podrá ser fácil notar que hay varios errores pero que es necesario hacer varias técnicas para lograr tener un gran trabajo.

Al final de esta actividad me di cuenta que realmente me falta demasiado mejorar en estas técnicas y que debo poner mas empeños para ser de las mejores.
Aprendí que para lograr hacer un buen trabajo; en primera se debe decidir de donde vendrá la luz y segunda ir de lo mas obscuro a lo mas claro para lograr una gran sombra y volumen en nuestras esferas.

viernes, 5 de septiembre de 2014

MUSEO DE GUGGENHEIM. BILBAO, ESPAÑA

El Museo Guggenheim Bilbao es obra del arquitecto estadounidense Frank Gehry y representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. Con 24.000 m2 de superficie, de los que 11.000 están destinados a espacio expositivo, el edificio representa un hito arquitectónico por su audaz configuración y su diseño innovador, conformando un seductor telón de fondo para el arte que en él se exhibe.
En conjunto, el diseño de Gehry crea una estructura escultórica y espectacular perfectamente integrada en la trama urbana de Bilbao y su entorno.
http://www.guggenheim-bilbao.es/que-ver/
GALERÍA DE FOTOS DEL MUSEO.
En 1997 se inauguraba uno de los museos más llamativos de los últimos años, en lo que arquitectura se refiere, en nuestro país. El Guggenheim comenzaba así su trayectoria convirtiéndose en uno de los elementos identificativos de la ciudad deBilbao, como pueden ser el Big Ben de Londres o el Empire State de Nueva York.
A las orillas de la ría de Bilbao, concretamente en el área de Abandoibarra, se levanta la estructura ondulante, provocativa y para los sentidos etérea, construcción de Frank O. Gehry.
Se trata de uno de los edificios con más características deconstructivas de las últimas dos décadas. La estructura principal en la que se sostienen las placas onduladas de acero y titanio, está esculpida y se consiguió evitar cualquier centímetro de superficie plana de la fachada, que por otro lado, el visitante puede rodear por completo.
Otro de los elementos a destacar de este complejo es el puente alzado que cruza la fachada, contribuyendo a la sensación anárquica y al mismo tiempo de movimiento. Junto a esto, es importante destacar que en el exterior, además de las placas onduladas de titanio, también se pueden encontrar otros materiales como una clase de piedra caliza complicada de encontrar (Sevilla fue el lugar en donde se extrajo) o cortinas de cristal.
Dependiendo de la perspectiva en la que se contemple el museo puede dar la sensación de estar frente a una embarcación o una flor. Por un lado, desde la orilla del río las formas recuerdan a un barco, homenaje así a la tradición naval de Bilbao. Por otro, si se observa la planta desde arriba, las ondulaciones aportan características de una flor. Para conseguir este efecto, el equipo de arquitectos de Gehry necesitó durante meses ensayar distintas simulaciones por ordenador para conseguir hacer realidad esta estructura.
Su superficie total es de 24.000 m2 y de estos, 11.000 m2 está reservados a exposiciones, repartidas en 19 salas. Su coste aproximado fue de 133.000 millones de euros, en lo que respecta a la parte que le correspondía a la Administración Pública.
Se trata de una visita obligada no solo para los amantes del arte o de la arquitectura, sino para cualquiera que esté interesado en disfrutar de cómo el ser humano puede ser capaz de transformar los elementos, como puede ser el caso del titanio y conseguir la máxima curvatura del mismo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Trazo a mano alzada de cilindros

La actividad de la clase era realizar cilindros a mano alzada con lápiz 2B en papel marquilla (2) dando las vueltas que sean necesarios o lineas para lograr la figura o cuerpo que deseamos.
La limpieza es fundamental es cada trabajo realizado y es por ello que a pesar de que el lápiz empleado nos ayuda a tener mayor suavidad, de igual manera nos ayuda a que si no existe el suficiente cuidado pueda mancharse ya que tiende a soltar mas el grafito.
A pesar de que existe a estas alturas un gran avance con el soltar la mano, falta acostumbrar nuestro ojo a mirar el punto de partida y final de una linea o trazo.
Puede notarse que existen dificultades al unir dos puntos o referencias con una linea recta pero en cambio hay un gran avance que permite el que un trabajo sea mas valorado por su empeño.

Técnica de cilindros con mayor practica.
Mientras mas grande sea la práctica, mayor es la exactitud al dibujar a mano alzada. Arquitecto es aquel que se atreve a fundamentar a través de lineas, puntos y formas en un papel aquello que forma parte de el y su mente.
La arquitectura es disciplina y es por ello que la práctica debe ser cada vez mayor.
Una figura en diferentes posiciones cambia su forma, en pocas palabras puede deformarse pero logrando abrir nuestra mentes a mejores espacios.

Trazo a mano alzada de conos

Actividad: Realizar conos a mano alzada con vueltas necesarias para que la figura sea mas real en hojas de papel marquilla (2) con lápiz 2B. Romper el orden y hacer dichas figuras en diferentes posiciones, no importa el que una se encuentre encima de la otra. Cambiar de dirección y hacer la figura a como realmente queremos mostrarla.
Luego de un poco de practica con lineas rectas, círculos y elipses se parte a algo con mas volumen, logrando entender que no todo lo que un arquitecto dibuja es plano y que para poder ver en una tercera dimensión es necesario ayudar o ayudarnos a dibujar algo que sea mas visible o fácil de asimilar a nuestro ojo.
Todo esto es cuestión de acostumbrar a nuestro ojo a mirar aquello que necesita o aquello que queremos representar.
Conos que muestran una mayor exactitud y volumetría en figuras que aparentemente son planas.

Con todo esto puedo decir que el elaborar antes actividades para soltar la mano ayudo demasiado para poder seguir progresando con las técnicas del dibujo a mano alzada.
Dibujar no solo se trata de plasmar ideas que simplemente surgieron, sino de mostrar aquello que habita en nuestra mente y nos permite ir mas allá de eso (el sentirlo).
Arquitectura es un arte, una disciplina y por tanto merece dicho esfuerzo para lograr grandes resultados.

Trazo a mano alzada de elipses

La indicación era realizar a mano alzada elipses que se fueran definiendo con varias vueltas. Trabajando así la técnica de la actividad anterior de los círculos. Con lápiz suave 2B y en hojas papel marquilla (2).
Se esperaba con todo esto que se notara la diferencia de una elipse y un circulo. Ambos son muy diferentes y debemos aprender a manejar con ambos. una figura se vera a como nosotros querramos y la posición donde estemos también sera indispensable.
Parte de dibujar a mano alzada y con limpieza. Implica también el tocar el papel para sentir como nuestra mano reacciona y como es que nuestro cerebro transmite la idea en mente a través del grafito para quedar plasmado en un papel.
Podrá apreciarse en dicha imagen la diferencia entre realizar un circulo y una elipse.

Puede notarse aun que es necesario hacer varias vueltas para perfeccionar dicha figura.
Reflexión:
Para muchos es mas fácil realizar elipses ya que no es necesario dar una vuelta tan mas precisa como la es la del circulo. la intención de esto es que se pueda tener un mayor conocimiento y amplitud de nuestra mente para que pueda procesar en la mente los espacios que debes ser realizados, dimensiones y lo que incluye esto.
Puedo concluir con que la práctica hace al maestro, y mientras mayor sea el esfuerzo mayor será la recompensa.

Trazo de círculos a mano alzada

Durante la clase el profesor quería que la actividad que se realizara, fuera círculos a mano alzada en hojas de papel marquilla (2) no tensando la mano y no solo con un giro, sino hacer varios hasta lograr perfeccionar ese circulo y utilizando un lápiz suave 2B.
Después de haber soltado un poco o bastante la mano con la actividad anterior de las laminas uniendo puntos con lineas rectas a mano alzada; el principal objetivo de esta actividad era continuar en sintonía logrando así transmitir ideas de círculos a través del lápiz y plasmadas en un papel.
La idea era que para lograr hacer un circulo se realizaran varias vueltas y así definir bien la figura geométrica. Claro esta que por mucha inexperiencia, se debieron realizar muchas vueltas para lograr el objetivo.
Estas son muestras de la actividad:
Aquí podrá verse la cantidad de vueltas que fueron necesarias para lograr hacer un circulo mas ideal.

Puede notarse, que con practica esto es mejor y que siguen existiendo muchas vueltas de lápiz para lograr un circulo mas completo o real.
Enseñanza:
Aparte de que con esta actividad se logra seguir soltando mas la mano, al igual que seguir practicando lo anteriormente aprendido; se aprende que para que un objeto sea real o mas indicado debe ser en un solo intento. 
El realizar varias vueltas ayuda a definir la figura (circulo) e inclusive que se vea mejor. También puede llegar a notarse cierto volumen en dichas hojas dibujadas.

Trazo a mano alzada de lineas rectas



La actividad para realizar fue que en pliegos grandes tamaño bond (3), se realizaran colocación de diversos puntos en dicho espacio para después unirlos con una linea recta a mano alzada. Todo esto con la finalidad de ir soltando la mano para así después realizar trazos sin temor alguno, con mayor precisión y exactitud.
La idea era que debían unirse los puntos mas lejanos para trabajar con dicha tensión que pudiera existir en la mano.
Los pasos para realizar la actividad fueron los siguientes:
1. Colocar el pliego blanco bond en un área lisa.
2. Dibujar suficientes puntos con plumón.
3. Utilizando lápiz 2B unir los puntos mas lejanos con una linea recta a mano alzada.
Las evidencias de todo esto:
Aquí se podrán apreciar las laminas realizadas como actividad durante la materia.

Lamina 1. La unión de puntos se hizo de forma mas larga y pueda apreciar cierta tensión en la mano, ya que no esta acostumbrada a estar suelta para dibujo o trazo a mano alzada.
Lamina 2. Los trazos fueron mejores pero las distancias mas cortas a comparación de la lamina anterior. Se logra apreciar aquí ciertas proyecciones.
Lamina 3. Los trazos fueron mejorando pero no estaban tan distantes las lineas o unión de puntos, se logro un mejor trabajo de lineas a mano alzada.


Reflexión o enseñanza:
El objetivo fue que como anteriormente se decía, se soltara la mano. De dicha actividad se aprende que no importa la linea mas recta, sino lo que realmente quieres expresar. Todo lo que los arquitectos quieran expresar, sera a través de lápiz y papel; por ello, dicha importancia de saber expresar a través de estas herramientas lo que surge de la imaginación.