martes, 21 de octubre de 2014

Silla deformada

Utilizando las técnicas anteriores se debía hacer un cubo o caja de cristal seccionada o con diferentes direcciones para así después dibujar dentro la silla, logrando así un objeto incongruente o deforme.
En una hoja de papel marquillas y con lápiz B H Y 2B hacer dicha actividad. La sombras se elaboraron con 2B , con H todos los trazos y con B definir las caja (su dirección y sus dimensiones que logran verse).
Se debía trabajar con la proporción sin importar que resultara una silla deforme.
En dicha imagen se podrá ver el trabajo que se empleo:
Silla deforme dentro de una caja de cristal o cubo que nos sirve para proporcionar.
 
 
Me gusto esta actividad pero me fue difícil hacer el sombreado en dicho objeto puesto que es mas pequeño. Fue de gran ayuda para seguir reforzando el conocimiento de proporción.
 

Composicion. Interaccciòn de la forma.

Para la clase vimos con el arquitecto nuevos conceptos como: distanciamiento, toque, superposición, penetración, unión, sustracción, intersección y coincidencia que son las formas con las cuales podemos interactuar en un determinado espacio.
Como actividad para poder reafirmar y poner en practica dichos conocimientos se hizo en una cartulina opalina dicha composición con la interacción de la forma de los círculos creando así un objeto visual equilibrado, agradable y bien elaborado. Los círculos debían ser hechos con compas y rellenos de plumón.
Esta actividad es muy buena para poder entender los conceptos que fueron antes mencionados, pero considero que mi composición estaba bien realizada y con una armonía agradable.
Fue difícil lograr que los círculos tuvieran un color homogéneo pero al final todo salió bien.
En dicha foto se puede apreciar las técnicas:
Inicio del trabajo.


Composición terminada.


Al final aprendí mucho de esto y es mas fácil entender el comportamiento de las formas en un determinado espacio.































lunes, 20 de octubre de 2014

Sillas en proporciòn.

El arquitecto pidió en dicha actividad que al igual que en el ejercicio anterior, trabajáramos con la proporción. Se debían hacer una silla de taller de arquitectura en cinco posiciones diferentes, que se pudieran trabajar con sombras y aquello que ya sabemos.
Se debía empezar de figuras básicas como un cubo o prisma con base cuadrangular que nos ayude a saber delimitar nuestro espacio del cuerpo de la silla. dividiéndolo en las partes que medimos (en este caso fue con la medida de la palma de mi mano), utilizando figuras básicas como cilindros deformes para las patas o tubulares; círculos para base de donde uno se sienta.
Debe uno abrir la mente e ir a lo básico de la caja para proporcionar de igual manera todas las sillas a diferencia de la posición de cada una.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se podrá notar que solo hice un eje en el centro que me sirviera de guía para dibujar y proporcionar la silla. No me quedo perfecto pero también no estuvo mal. Fue un buen trabajo y descubrí que si es muy necesario hacer el cubo y partir de las figuras básicas.
 
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta actividad fue interesante, muy buena y con cierta dificultad que nos ayuda a trabajar mejor y hacer las cosas como deben ser. En las siguientes actividades trabajare mas con eso de hacer la caja y figuras mas básicas para hacer una proporción bien fundamentada o bien realizada.
 

Ejercicio de proporciòn con objetos reales.

Para dicha actividad fue necesario tener la imagen de una botella o una botella con la cual pudiéramos observar cada detalle y sin regla ni elementos similares, proporcionar adecuadamente cada parte de la misma.
Se debía trabajar en la mitad de la hoja de papel marquilla haciendo la botella a ojo y mano alzada lo mejor proporcionada posible, dando así un toque de realidad. Se debían emplear las técnicas que ya conocemos como lo es el sombreado, de donde viene la luz, hacer figuras que ya conocemos y nos ayudan a hacer mejor nuestro trabajo.
Se utilizo lápiz H y 2B para que se notara mas los sombreados y poder borrar líneas que solo estaban mal y no nos dejaban una buena presentación.
Fue difícil la actividad ya que para saber proporcionar debemos observar bien. Aquí se muestra un ejemplo de lo que se hizo para lograr dicha proporción en objetos dados:






 
 
Se esperaba de todo esto que nosotros aprendamos a observar aquello que nos rodea y poder transmitir en papel el objeto lo mas real posible, dando volumen y una proporción adecuada, muy semejante a lo real. Se debe tomar como modelo el objeto original.





Fue una actividad padre; pero a veces no solo basta con el mirar, sino observar y aprender a plasmar las ideas que tenemos o el conocimiento en un papel para hacer mejor las cosas. Fue bueno seguir trabajando o poniendo en practica las técnicas anteriores.
Me gusta el aprender cada vez mas y admito que aun me falta hacer un trabajo mejor, de mejor calidad.


martes, 7 de octubre de 2014

Copa de rubin

Cambiando la técnica de siempre, esta vez la instrucción era: utilizar cartulina opalina en formato tamaño tabloide para dibujar, dividiendo la hoja en dos. Se necesitaba que tomaras una foto tuya de perfil que abarcara de los hombros hasta la cabeza, donde pudieran observarse los detalles del cuello nariz, barba, cabeza, frente, entre otras más.
La imagen nos ayudaba para poder saber como somos y tener una guía para hacer nuestro perfil. En la opalina tamaño doblé carta, en una mitad se dibujaba el perfil de la cara y después del otro lado se dibujaba la otra utilizando una técnica de espejo con un lápiz H.
Después de dibujarla, con politec color negro se pinto todo el rostro que se dibujó y al final haciendo todo eso obtendremos una coma (que es todo aquello que está en color blanco. De eso trata la copa de rubin, la copa varía de acuerdo a el perfil que cada uno de nosotros tenemos.
En las imágenes se podrán apreciar lo que se hizo así como los errores marcados por un lapicero verde en forma de flechas.
Podremos apreciar en todo lo blanco como se hace una copa.

Se podrán notar los errores marcados



Esta actividad tiene cierta complicación ya que corremos el riesgo de que al hacer el "espejo" no nos queden igual y se puedan notar los errores. También es una actividad compleja y completa que te ayuda a trabajar un poco más con lo que necesitamos.






Fue una actividad muy importante e interesante, que cuenta con gran aprendizaje. No alcance a dibujar bien todo pero puedo decir que es algo que me ayudo mucho y me gusto. Pienso mejorar en eso y el politec es un poco difícil de manejar, más aún cuando sabes que el color debe quedar homogéneo. 

Composición La alegría

La composición de la alegría consistía en utilizar los temas que vimos con el arquitecto Sanromán sobre equilibrio, fondo, figura, repetición, contraste y penetración. El fondo es lo que tendremos para poder plasmar nuestra figura, la repetición es cuando varias figuras se reproducen en un determinar plano de trabajo, contraste es lograr una combinación de colores ( en este caso blanco y negro) y a su vez tener un equilibrio que debe ser visual. 
En una cartulina blanca debía hacer una alegría, mi alegría donde se utilizarán los temas que anteriormente se presentaron y sobre todo se debía mostrar algo abstracto que nos diera a entender que era alegría, algo que demostrara eso y tuviera equilibrio. 
Inicio del trabajo.

Apreciación del trabajo

Algunas intersecciones y substracciones

Otros mas de substracciones e intersecciones.




Fue un trabajo que ayudo mucho a comprender los temas que se habían visto pero sobre todo a abrirnos de nuestra mente para saber utilizar nuestra imaginación y expresarla a través de dichas herramientas como lo es el papel.





La alegría se expresa de muchas maneras y pienso que el trabajo cumplió con los requisitos. Aunque hubo trabajos muy buenos. Me agrada utilizar mi imaginación en ciertos trabajos. Pretendo mejorar y entender aún más los temas.

Cono truncado

La actividad que encargo el arquitecto durante la clase fue que hiciéramos un cono que estuviera cortado y que a su vez contara con la característica de que un cilindro lo cruzara.
Después de elaborar dicho trabajo se debía hacer el sombreado, logrando así un efecto de que no era una figura plana. Para hacer la actividad se utilizo lápiz 2B para sombrear.
Este trabajo era padre porque tenías más libertad para hacer en dibujo lo que surgía de tu mente y que fuera de tu agrado. Podías expresar lo necesario.
Dicha actividad sirve para reafirmar todo lo que anteriormente se ha aprendido. Elaborar figuras perfeccionandose cuantas veces vuelvas a repetir la imagen, sombreado con cruces o taches, inclusive también se le puede llamar punto ( un punto lo encontramos en la intersección de dos líneas).
Aquí se podrá notar lo que necesitamos para hacer dicho cono truncado:

El inicio del trabajo para poder apreciar que detalles faltaban por componer.

Se podrá notar el trabajo final.


Puedo decir que lo más difícil es hacer el sombreado pero también que de acuerdo a trabajos anteriores he avanzado bastante y el efecto se logra alcanzar aunque puede mejorar mucho más. 





De todo esto aprendí que es muy padre poder expresarte en un dibujo, poder plasmar en papel aquello que esta constantemente retumbando tu mente. El sombreado cada vez es más fácil y el efecto también logra ser aún más fácil de encontrar.
Me gusta que la arquitectura comprende muchas cosas y su orden así como perfección es muy buena.  
Fue esta vez más fácil alcanzar el objetivo del trabajo.