miércoles, 17 de diciembre de 2014

SECCION AUREA


La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.

 
 
De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.

A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.

Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a.

Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.

Maqueta prisma aureo

Empleando la sección aurea se hizo un prisma áureo con carácter arquitectónico que fuera a su vez ambientado con arboles, escalas humanas y área con temas visto anteriormente.










Los colores empleados en la maqueta fueron degradaciones de amarillos. Actividad que habíamos hecho con anterioridad.




Tuvo cierta complicación hacer la maqueta pero fue de total agrado trabajar con ello.

 

Sección áurea


Para la sesión el arquitecto habia pedido con anterioridad investigar sobre la seccion aurea y tener un conocimiento previo de lo que es, para empezar a desarrollar todo.
Pidió que en una hoja de papel marquilla hiciéramos un espiral del caracol de forma aurea se inicio haciendo unos trazos. Empezamos con una cuadrado de 5 cm que seria nuestra unidad. Para sacar la sección de este, con la ayuda de compas se saco la otra medida, formando así un rectángulo.
Después las demás medidas y figuras se sacaron de la misma forma. Al final con compas se hizo el espiral o caracol. Al medir todo esto  e ir multiplicando por 1.618 (medida de oro) nos salen las figuras áureas y todo áureo.










Fue padre realizar este ejercicio y ver la perfección que existe en el 1.618, ya que sin necesidad de sacar geométricamente las medidas después del cuadrado de 5 cm se dieron todas con exactitud al multiplicarse por el numero de oro.
No hubo complicaciones para hacer dicha actividad mas que encontrar un compas con abertura grande.

Explosión de cubo fractalizado

Para esta sesión el arquitecto nos pidió que hiciéramos una explosión de nuestro cubo fractalizado creando así una techumbre para algún espacio. Debía convertirse en algo arquitectónico.
La característica es que debía ser una techumbre triangulada (puros triángulos) pintada de color blanco o negro. Se debían cubrir ciertas partes con triángulos de color negro o rojo, debía contar con apoyos que soportara la estructura para que no se moviera tanto. Todo debía tener una base.








El espacio creado por una servidora fue techumbre para un café con espacio abierto, contando con un área de fumadores.
Tuvo complicación el hacer la explosión al pegarla pero una actividad bastante agradable.
De aquí tenemos mucho para aprender y trabajar.


 

Fractal natural

Existen dos tipos de fractalizacion y una de ella es la natural que se da a proporción y dando forma a  las cosas que encontramos a diario a nuestro alrededor.
Para esta clase pidió el arquitecto que hiciéramos un cubo fractalizado, empezando por el dibujo de cada una de las caras.
La instrucción era unir los nodos que dibujáramos en cada cara. Se debían unir con líneas rectas, estas a su vez debían abarcar o iniciarse de la parte base cuadrada de la cara del cubo (medidas 30 x 30 cms) ya fueran a la mitad de la arista o a la fracción que se deseara.
Después de hacer los trazos el arquitecto pidió que lo hiciéramos volumen ( maqueta) con palitos de madera obteniendo así un cubo fractalizado, contando con la característica de ser un cuerpo rígido.
El pegado era importante. El resistol no sirvió puesto que tardaba mucho en secar y no se lograba alcanzar una rigidez suficiente.




Se utilizaron cola loca y bicarbonato para pegar el cubo fractalizado, dichos elementos hacen que se forme un tipo engrudo que pega de inmediato.
Fue difícil estar cortando los palitos con exacto y cuadrar el cubo también tuvo su complicación. En lo personal me gustó más la fractalizacion natural puesto que es más abierta a crear cosas más de tu imaginación con un toque diferente.









Fractal geométrico

Para la clase el profesor pidió que buscáramos en algunas fuentes de información sobre la fractalizacion, cuántos tipos existían y como funcionan.
El arquitecto en la clase posterior empezó pidiéndonos que hiciéramos un cuadrado centrado en la hoja de papel marquilla de 30 x 30 cms después se debían hacer trazos y sacando la tercer parte de la figura original se debían crear cuadrados de 10 x 10 cms. Luego se hacían más trazos de la misma forma, hasta crear cuadrados de milímetros, logrando así como resultado final un tapete fractalizacion de forma geométrica.
Fractalizar quiere decir romper, quebrar.
Fue fácil realizar los trazos. Después de eso debíamos pintar con politec negro cada cuadrado que era parte de la fractalizacion de dicha figura original.




Al final se logró un tapete cuadrado fractalizado como una agradable composición. Fue una actividad muy padre que nos enseña mucho y nos ayuda a entender más sobre la composición y su relación con la arquitectura.





CIUDAD FRACTALIZADA

Después de hacer nuestro trazo fractal el arquitecto pidió que se creara un ejemplar con carácter de ciudad utilizando los cuadrados fractalizados (tomados de el trazo anterior que se mostró).
El trazo de la actividad debía hacerse en papel mantequilla utilizando plumones negro y rojo para colorear la ciudad, dando un agradable estilo.






Después de hacer el trazo en el papel mantequilla se debía notar cuan agradable o no era la composición.
Luego el profesor pidió que se hiciera la ciudad en volumen haciendo los cubos pero sólo con 5 caras y de trovicel de 1mm. Dicha composición debía tener cubos de color blanco, negro y rojo; logrando armonía en el trabajo.







Fue difícil hacer los cubos puesto que costaba pegarlos, pintarlos también tuvo su complicación puesto que para aplicar el aerosol debía hacerse a cierta distancia. Una mala aplicación de aerosol causa un efecto desagradable.







Hacer este ejercicio ayuda a que entendamos de manera espacial lo volumétrico, como podemos apreciar de forma más real lo que creamos en un papel. No siempre lo que hacemos en plano resulta agradable o lo que queremos de forma volumétrica.
Hubo dificultades con los cortes puesto que el trovicel es un material difícil.

martes, 21 de octubre de 2014

Silla deformada

Utilizando las técnicas anteriores se debía hacer un cubo o caja de cristal seccionada o con diferentes direcciones para así después dibujar dentro la silla, logrando así un objeto incongruente o deforme.
En una hoja de papel marquillas y con lápiz B H Y 2B hacer dicha actividad. La sombras se elaboraron con 2B , con H todos los trazos y con B definir las caja (su dirección y sus dimensiones que logran verse).
Se debía trabajar con la proporción sin importar que resultara una silla deforme.
En dicha imagen se podrá ver el trabajo que se empleo:
Silla deforme dentro de una caja de cristal o cubo que nos sirve para proporcionar.
 
 
Me gusto esta actividad pero me fue difícil hacer el sombreado en dicho objeto puesto que es mas pequeño. Fue de gran ayuda para seguir reforzando el conocimiento de proporción.